Ultimas Noticias

Epe: el gobierno admite que el aumento llegará al 42,8%

En tres tramos
Epe: el gobierno admite que el aumento llegará al 42,8%
Según se informó el cuadro tarifario aumentará 14% para mayo, 8% en julio y 9% en noviembre.

Crédito: Pablo Aguirre

Por Luis Rodrigo
SEGUIR
El Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat autorizó a la Empresa Provincial de la Energía a actualizar sus cuadros tarifarios de acuerdo con su pedido de aumento del Valor Agregado de Distribución (VAD), pero de manera escalonada, tal como lo solicitaron algunos de los participantes de la audiencia pública en la que se discutió el tema.

La resolución 306 del 5 de mayo, divulgada al día siguiente, dice que la propuesta de la Epe aprobada «implica una variación promedio sobre el segmento tarifario de pequeñas demandas del 42, 8% sobre el segmento de grandes demandas del 25% y sobre la cuota de alumbrado público del 31,3%».

En el primer grupo se encuentran los usuarios residenciales, comerciales, industriales pequeños y medianos e institucionales que constituyen la enorme mayoría de los clientes de la empresa.

Para dicho sector, el primer incremento será de un 14% para los consumos registrados a partir de mayo, un segundo tramo del 8% se aplicará a partir de julio y el tercero del 9% se instrumentará a partir de noviembre.

Contexto
 

La decisión tomada por la ministra Silvina Frana se basa en los informes que ha recibido sobre la audiencia pública por parte de la Secretaría de Servicios Públicos de su ministerio, en sus propias observaciones de lo que allí se expuso y en el informe técnico presentado por la distribuidora estatal.

El resultado es la adopción de aumentos en tres tramos para morigerar el impacto inicial de la actualización que no se producía hace más de dos años.

Más allá de que se llegará a la cifra pedida por la empresa, el impacto en el bolsillo será en tres escalones. 

Cabe recordar que en declaraciones públicas y durante la audiencia la Epe presentó a la actualización como «un promedio» apenas superior al 30%, pero su impacto será mayor. 

La funcionara tomó la mayor parte del pedido de la compañía estatal para elaborar su resolución. Y solo se apartó de esa propuesta para establecer el aumento escalonado.

También, para considerar una serie de medidas que la Epe había anunciado para equilibrar sus números en materia de pérdidas técnicas por el aumento del hurto entre los usuarios que tienen apariencias regulares y los enganchados a la red en los barrios marginados, que ha llegado a niveles históricos desde que comenzó la pandemia.

Las medidas internas fueron parte de las exposiciones con las que la Epe se ha propuesto superar su déficit (que para este año hubiera sido de 9 mil millones sin el aumento) y del informe técnico que acompañó la propuesta tarifaria. La diferencia es que ahora se usa un término imperativo: «instruyese», dice la resolución firmada por Frana.

Sin contar el kW mayorista
 

En cuanto y su impacto final sobre el bolsillo caben algunas aclaraciones. El informe de la Epe, la resolución ministerial y toda la discusión en la audiencia pública del 23 de abril han hablado del VAD, es decir, el Valor Agregado de Distribución que es la parte de la tarifa que paga todo lo que la empresa necesita para funcionar, mantener y actualizar su infraestructura. Por separado, van otros costos permanentes como la energía que debe comparar a los generadores a través de Cammesa, la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista SA.

El tercer componente tarifario son las cargas impositivas del Estado que también, con cada cambio en el VAD o la energía mayorista se incrementa.

Jubilados y casos sociales
 

Por otra parte, se aplicará el tope máximo del 14% de aumento sobre las tarifas sociales y para jubilados propuesto por la EPE. El primer incremento será de un 6% para los consumos registrados a partir de mayo, el segundo, de un 4% a partir de julio y el tercero, también será de un 4% para los registrados a partir de noviembre.

Con respecto al incremento sobre las tarifas de grandes demandas, el primer aumento será de un 11% para los consumos registrados a partir de mayo, el segundo, de un 7% a partir de julio y el tercero, de otro 7% desde noviembre.

Detalles
 

La Resolución, en su artículo 1°, aprueba la actualización del Valor Agregado de Distribución de la Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe de acuerdo con los términos de su propuesta, quedando su aplicación inicial sujeta a las condiciones que se establecen en dicho acto administrativo.

Y más adelante instruye a la Epe a realizar lo siguiente.

«Profundizar las acciones de su plan de gestión comercial tendientes a la obtención de la reducción propuesta en las prácticas en las pérdidas no técnicas para el año 2021», es decir llevarlas a «niveles aceptables».

«Incorporar la totalidad de las mediciones a grandes usuarios a su sistema de telemedición en el transcurso del presente año»; «Instrumentación de planes de pago para la regularización de deudas contraídas vencimiento de liquidaciones de servicio entre el 1° de marzo y el 31 de diciembre de 2020 considerándolas a su valor histórico para permitir mejorar los niveles actuales de morosidad continuar con los planes de normalización de instalaciones en barrios populares previstos por el programa EPE Social a fin de incorporar usuarios en los mismos dentro de los segmentos de tarifa social analizar y proponer un esquema de segmentación tarifaria que considere factores sociales y territoriales que resulte aplicable a partir de la próxima revisión del valor agregado de distribución».

Noticia de: El Litoral (www.ellitoral.com)